Medimay

Medimay 2017 Ago;24(2):125-142 ISSN: 2520-9078 RNPS: 2441

 

ARTÍCULO ORIGINAL

Intervención educativa en adolescentes sobre conocimientos en la prevención de ITS/VIH-SIDA 

 

Educative intervention in adolescents about knowledge in prevention of STI/HIV-AIDS 

 

 

Érica Flores Carvajal,I Maritza Martínez Pérez,II Magda Emilia Alonso Cordero,III Libaldo Hernández Gómez.IV

IEspecialista de I Grado en Medicina General Integral.Policlínico Universitario Luis  Li Trijent. Güines, Cuba. Correo electrónico: erikaflores@infomed.sld.cu
IIEspecialista de II Grado en Medicina General Integral. Máster en Atención Integral al Niño. Profesor Auxiliar. Policlínico Universitario Luis  Li Trijent, Facultad de Ciencias Médicas Mayabeque.Güines, Cuba.Correo electrónico: mmartinez@infomed.sld.cu
IIIEspecialista de II Grado en Pediatría y Medicina General Integral.Máster en Atención Integral al Niño. Profesor Auxiliar y Consultante. Policlínico Universitario Luis  Li Trijent, Facultad de Ciencias Médicas Mayabeque.Güines, Cuba.Correo electrónico: magda.alonso@infomed.sld.cu
IVEspecialista de II Grado en Medicina General Integral.Máster en Atención Integral al Niño. Profesor Auxiliar.Policlínico Universitario Luis  Li Trijent, Facultad de Ciencias Médicas Mayabeque.Güines, Cuba. Correo electrónico: libahernadez@infomed.sld.cu

 

 


RESÚMEN

Introducción: las infecciones de transmisión sexual se consideran un problema de salud mundial y una epidemia que alcanza el mundo entero.
Objetivo: evaluar el resultado de una intervención educativa sobre los conocimientos de prevención de las infecciones transmisión sexual y deinfección por virusde inmunodeficiencia humanaen adolescentes.
Método:se realizó un estudio pre experimental de intervención educativa tipo antes/después sin grupo control, en los alumnos de la Escuela Secundaria Básica “Héroes de Bolivia”, Güines, Mayabeque, desde el 1 de septiembre hasta el 31 de diciembre del 2015.El grupo estudio estuvo constituido por el total de estudiantes de 9 grado del centro que estuvieron de acuerdo en participar en la investigación.  El estudio constó de 3 etapas: una diagnóstica en la cual se aplicó una encuesta donde se evaluaron los conocimientos previos sobre el tema; otra de intervención aplicándose el programa educativo y la final de evaluación donde se corroboró la efectividad de la intervención. Los resultados se expresaron en número y porcientos siendo sometidos a análisis estadísticos.
Resultados:más del 50% de los adolescentes mostraron conocimientos insuficientes sobre la identificación de las ITS, el 80% sobre criterios de curación, el 63.53% desconocían factores de riesgo, el 38.82% sobre protección yel 70% las ventajas del uso del condón los cuales se incrementaron después del programa educativo.
Conclusiones: el programa educativo aplicado contribuyo significativamente a elevarlos conocimientos sobre de prevención de las infecciones transmisión sexual y de infección por virus de inmunodeficiencia humana en adolescentes.

Palabras claves: educación compensatoria; control de enfermedades transmisibles; adolescente; enfermedades de transmisión sexual; seropositividad para VIH; síndrome de inmunodeficiencia adquirida.


ABSTRACT

Introduction: sexually transmitted infections are considered a world health problem and an epidemic that reaches the whole world. Objective: to evaluate the results of an educative intervention about knowledge of preventing sexually transmitted infections and infections by the Human immune deficiency Virus in adolescents.
Method: an educative pre-experimental of before/after  type study was performed without  control group, in students at “Héroes de Bolivia”, Secondary School , Güines, Mayabeque, from September 1st to December 31st, 2015. The study group was constituted by the  total of students of 9th grade of this center who agreed in participating in the investigation. The study had three stages: a diagnostic one in which a survey was applied and previous knowledge about the topic were evaluated; another stage of intervention in which the educative program me was applied and the final stage of evaluation where the effectiveness of the intervention was corroborated.  The results were expressed in figures and percentages by statistical analysis.
Results: more than 50% of the adolescents showed insufficient knowledge about the identification of STI, the 80% about healing criteria, the 63.53 % did not know risk factors, the 38.82% about protection and the 70 % advantages with the use of condom which increased after the educative intervention.
Conclusions: the applied educative program contributed significantly to increase knowledge about prevention of sexually transmitted infections and about infection by human immune deficiency virus in adolescents.

Keywords: remedial teaching; communicable disease control; adolescent; sexually transmitted diseases; HIV seropositivity: acquired immunodeficiency syndrome.


 

 

INTRODUCCIÓN

El mundo actual se enfrenta a un problema de salud pública de enorme relevancia epidemiológica relacionado con el comportamiento sexual de la población. Se trata de las infecciones de transmisión sexual, (ITS) incluida la infección por VIH/SIDA. Este grupo de enfermedades de origen infeccioso que se transmiten fundamentalmente mediante las relaciones sexuales de persona a persona; tienen una tendencia creciente a expensas de la cada vez más prematura edad de inicio de las relaciones sexuales así como a otros factores relacionados con conducta de riesgo.  Las ITS continúan siendo una epidemia a nivel mundial, un ejemplo de la anterior afirmación lo constituye la infección VIH/SIDA, donde desde sus inicios estuvo relacionada con acciones y actitudes inherentes al género humano.1

Estas infecciones se conocen desde las civilizaciones primitivas. Los griegos hacían referencias a estas enfermedades relacionándolas con la Diosa Venus, de donde proviene su anterior nombre de enfermedades venéreas.2 En el período de decadencia del Imperio Romano fueron clausuradas algunas termas (baños públicos) para evitar que se siguiera propagando dentro de la población estas infecciones. En la edad media estas enfermedades tuvieron una influencia mágico- religiosa, se consideraban como un castigo divino.3

En los años 60, delsiglo XX, época del amor libre, los jóvenes promueven una serie de cambios en el comportamiento social y sexual que estimulaban la promiscuidad y el intercambio frecuente de parejas. A partir de 1980 el término enfermedades venéreas que comprendía cinco infecciones clásicas: blenorragia, sífilis, chancro blando, granuloma inguinal y linfogranuloma venéreo, fue sustituido por uno más amplio, el de enfermedades de transmisión sexual (ETS), que comprende un conjunto de enfermedades infecciosas que se expresan clínicamente con distintas sintomatologías y que tienen diferentes etiologías. El término de ETS se sustituye por ITS el cual comprende todas aquellas infecciones que se transmiten fundamentalmente a través de relaciones sexuales (vaginales, anales y orales o buco vaginales) desprotegidas (sin condón) con una persona infectada en presencia o no de síntomas.4

La Organización Mundial de Salud estima que 900,000 personas se infectan a diario de alguna ITS, así mismo reporta que se registran 340 millones de casos nuevos de ITS cada año en el mundo. En los Estados Unidos, el último reporte del Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) para el 2010 mostró las tasas más altas para clamidia y gonorrea. La clamidia presentó una tasa de reporte de 409 casos por cada 100.000/habitantes siendo tres veces más frecuente en mujeres. La gonorrea ha presentado una disminución en su incidencia para una tasa de 100 casos por cada 100.000/habitantes y la sífilis de 5 casos por cada 100.000/habitantes. En cuanto al herpes, durante la última década uno de cada 5 adolescentes y adultos ha tenido una infección. La infección genital por el VHS-2 es más frecuente en las mujeres (aproximadamente en una de cadacuatro mujeres) que entre los hombres (aproximadamente en uno de cada ocho hombres.Se calcula que alrededor de 20 millones de estadounidenses están infectados con el virus del papiloma humano (VPH). Otros seis millones de personas contraen anualmente la infección por primera vez. El VPH es tan común, que al menos 50% de los hombres y mujeres sexualmente activos lo contraen en algún momento de su vida.5

Cuba no está exenta de esta problemática, se notifican al año entre 40 y 50 mil casos de infecciones de transmisión sexual con tendencia al incremento. Siendo una de las más significativas la infección por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), es una enfermedad compleja, de proceso multifactorial, que puede ser mejor entendida dentro de un modelo biopsicosocial. Por lo que el presente trabajo que tiene como objetivo evaluar el impacto de una intervención educativa para elevar los conocimientos sobre la prevención de las ITS/VIH/SIDA en los adolescentes.

MÉTODOS

Se realizó un estudio pre experimental de intervención comunitaria tipo antes y después, sin grupo control para evaluarel efecto de un programa educativo sobre el conocimiento de lasITS/VIH/SIDA en adolescentes de la Escuela Secundaria Básica Urbana “Héroes de Bolivia” perteneciente al municipio de Güines, provincia Mayabeque, durante el período comprendido desde el 1 de septiembre hasta el 31 de diciembre del 2015.

El grupo estudio estuvo constituido por el total de estudiantes de 9 grado matriculados en dicho centro que estuvieron de acuerdo en participar en la investigación, el cual fue de 85 adolescentes. Se trabajó con adolescentes de 14 a 16 años  teniendo en cuenta la vulnerabilidad del grupo etario y  sus intereses sobre la sexualidad. Se confeccionó una encuesta por los autores de la investigación para darle salida a las diferentes variables, se analizaron conocimientos sobre las ITS más frecuentes, criterios de curación, factores de riesgo, criterio de protección y ventajas del uso del condón como forma de prevenir las ITS.

Etapa diagnostica

Previo consentimiento informado de los adolescentes se les aplicó la encuesta en un consultorio del médico de la familia para determinar el nivel inicial de conocimientos de las diferentes infecciones de transmisión sexual. El cuestionario se confeccionó a base de 20 preguntas donde se recogieronlos datosy se evaluaron los conocimientos sobre: las infecciones de transmisión sexual más frecuentes, criterios de curación, factores de riesgo, criterios de prevención y las ventajas del uso del condón o preservativo como medio de prevención.
La encuesta aplicadase evaluó de la siguiente manera: se consideraron conocimientos suficientes cuando respondieron correctamente 17 o más de las preguntas realizadas. Se consideraron conocimientos insuficientes cuando respondieron correctamente menos de 17 de las preguntas realizadas. También fueron evaluados cada uno de los aspectos investigados de forma independiente.

Etapa de intervención

Se aplicó un programa educativo a todos los adolescentes, las clases se impartieron durante cinco semanas con una sesión semanal y de una hora de duración, apoyándonos en técnicas educativas para alcanzar los objetivos propuestos. Los contenidos de este programa se impartieron en un consultorio del médico de familia. Las técnicas educativas que se aplicaron fueron:
a) Lluvia de ideas: identificar de forma rápida muchos problemas y sus causales.
b) Charla educativa: se empleó como una clase breve, exponiendo temas específicos.
c) Demostración: se aplicó como un proceso de combinación entre la acción y la palabra. Se ejecutó la demostración y al mismo tiempo se explicó.
Programas y spots audiovisuales para orientar al grupo destinatario de la intervención educativa

Etapa evaluativa

Concluida la etapa de intervención educativa y habiendo esperado un intervalo de 7 días se procedió a la aplicación de la misma encuesta de 20 preguntas y se consideraron conocimientos suficientes cuando respondieron correctamente 17 o más de las preguntas realizadas y se comparó el nivel de conocimientos alcanzados en general y en cada uno de los aspectos con respecto alaetapa diagnóstica.

Se confeccionó una base de datos Microsoft Excel para Windows para el almacenamiento y organización de la información obtenida de las entrevistas y encuestas aplicadas en la investigación. Se determinaron estadígrafos de razón como proporción o porcentajes. Se aplicó la prueba de Chi-cuadrado de independencia para Tablas de contingencia. Se consideró que existía dependencia entre los factores en estudio, siempre que el nivel de significación de la prueba fuera menor que 0,05, esto es, (p<0,05) Se aplicó la Regla de Zeizel para tablas de contingencia para valorar la efectividad de las acciones educativas aplicadas en la prevención de las ITS/VIH/SIDA.

Consideraciones éticas: se solicitó consentimiento informado alos estudiantes y sus padres a través del director de la institución educativa, que previamente habían sido informado de las características de la investigación. Se garantizó en todo momento la confidencialidad y privacidad de la información.

RESULTADOS

Las ITS más frecuentes relacionadas según el conocimiento de los adolescentes quedaron demostradas en la tabla 1 donde se pudo comprobar al realizar la primera encuesta que solo tres enfermedades fueron identificadas por encima del 50%. Ellas en orden decreciente fueron: sida con un 91.76%, gonorrea con un 72.94 % y sífilis con un 56.47 %, otras enfermedades más frecuentes en nuestro medio, resultaran difíciles de identificar como son la moniliasis, trichomoniasis y vaginosis bacteriana, las cuales  se comportaron por debajo del 9 %.

Se obtuvo resultados satisfactorios después de aplicarse la intervención en la que se impartieron los temas sobre las diferentes ITS más frecuentes donde 78 adolescentes para un 91.76 % identificó la moniliasis como la más frecuente y en orden decreciente la trichomoniasis un total de 69 alumnos para un 81.18 % y la vaginosis bacteriana un total de 75 para un 88.24%.

 Tabla 1. ITS más frecuentes identificadas por los adolescentes antes y después de la intervención

Itsmàs frecuentes

Antes de la intervención

Después de la intervención

Ee (±)
Sign

Adecuado

Inadecuado

Adecuado

Inadecuado

%

%

%

%

Moniliasis

7

8.24b

78

91.76a

78

91.76a

7

8,235b

5.42 (p<0.001)

Vaginosis

7

8.24b

78

91,76a

75

88.24a

10

11,765b

5.42 (p<0.001)

Trichomoniasis

4

4.71b

81

95,29a

69

81.18a

16

18,82b

5.42 (p<0.001)

Sida

7

8.24b

78

91,76a

75

88.24a

10

11,765b

5.42 (p<0.001)

Sìfilis

37

43,53b

48

56.47b

76

89,41a

9

10.59c

5.42 (p<0.001)

Gonorrea

23

27,06c

62

72.94b

77

90,59a

8

9.41d

5.42 (p<0.001)

Hepatitis b

61

71,76b

24

28.24c

78

91,76a

7

8.24d

5.42 (p<0.001)

Virus papiloma

39

45,88b

46

54.12b

76

89,41a

9

10.59c

5.42 (p<0.001)

Herpes simple

54

63,53b

31

36.47c

77

90,59a

8

9.41d

5.42 (p<0.001)

La tabla 2 muestra los criterios de curación de las ITS según los conocimientos de los adolescentes antes y después de la intervención. Se pudo comprobar que existía un buen criterio de enfermedades no curables como el sida con 82 respuestas para un 96.47 % seguidas de la hepatitis viral aguda tipo b con 51 para un 60 %. Igualmente se identificaron como curables por encima del 30% la gonorrea con 32 respuestas para un 37.65 % y la sífilis con 29 para un 34.12 %, se pudo apreciar que enfermedades tan frecuentes como moniliasis, vaginosis bacteriana y trichomoniasis fueron identificadas erróneamente por un gran número de adolescentes como incurables, con más del 80% y un grupo de estudiantes considero como curable el herpes simple genital (44.71%). sida, gonorrea y sífilis se comportaron por debajo del 12%.

Tabla 2. Conocimientos acerca de los criterios de curación de las ITS identificados por los adolescentes antes y después de la intervención


Criterios de curación de las its

 

Antes de la intervención

Después de la intervención

Ee (±) y
Sign

Curables

No curables

Curables

No curables

%

%

%

%

Moniliasis

9

10,59b

76

89.41a

82

96.47a

3

3.53b

5.43  p<0.001

Vaginosis

15

17.65b

70

82.35a

81

95.29a

4

4.71b

5.43  p<0./01

Trichomoniasis

12

14.12b

73

85.88a

80

94.12a

5

5.88b

5.42  p<0.001

Sida

3

3.53b

82

96.47a

0

0.00b

85

100a

5.42  p<0.001

Sífilis

29

34.12c

56

65.88b

75

88.24a

10

11.76d

5.42  p<0.001

Gonorrea

32

37.65c

53

62.35b

79

92.94a

6

7.06d

5.42  p<0.001

Hepatitis b

34

40,00c

51

60

5

5.88d

80

94.12a

5.42  p<0.001

Herpes simple

38

44.71b

47

55.29b

4

4.71c

81

95.29a

5.42  p<0.001

Los conocimientos de los adolescentes sobre los factores de riesgo para contraer las ITS antes y después de la intervención quedó evidenciado en la tabla 3 donde se demostró que la respuesta más adecuada fue el tener relaciones sexuales desprotegidas  con 58 respuestas para un 68.24 %, seguidamente de las conductas sexuales inadecuadas con 51 para un 60 %. Otra respuesta acertada fue el uso de instrumentos no bien esterilizados (agujas, Jeringuillas, etc.) con un 42.35 % fueron identificados como factores de riesgo de forma inadecuada el uso de ropa interior ajena con un 63.53 %, usar utensilios personales de los enfermos con 37.65 % y picaduras de mosquitos con un 12.94%, lo cual demuestra una vez más el insuficiente grado de conocimiento.

Se elevaron los conocimientos satisfactoriamente después de aplicada la encuesta por segunda ocasión donde las relaciones sexuales desprotegidas alcanzaron un 98.82 %, seguido de conductas sexuales inadecuadas para un 97.65 %, y el uso de instrumentos no bien esterilizados alcanzó un 95.29 %. 

Tabla 3. Identificación de los factores de riesgo para contraer ITS según conocimientos de los adolescentes antes y después de la Intervención Educativa


Factores de riesgo para contraer its

Antes de la intervención

Después de la intervención

Ee (±) y
Sign

 

 

Adecuado

Inadecuado

Adecuado

Inadecuado

%

%

%

%

Uso de ropa interior ajena

31

36.47c

54

63.53b

82

96.47a

3

3.53d

5.42  p<0.001

Relaciones sexuales desprotegidas

58

68.24b

27

31.76c

84

98.82a

1

1.18d

5.43  p<0./01

Picadura de mosquitos

74

87.06a

11

12.94b

83

97.65a

2

2.35b

5.42  p<0.001

Usar utensilios personales de los enfermos

53

62.35b

32

37.65c

80

94.12a

5

5.88d

5.42  p<0.001

Conductas sexuales inadecuadas

51

60,00b

34

40,00c

83

97.65a

2

2.35d

5.42  p<0.001

Uso de instrumental no bien esterilizado como agujas, jeringuillas

36

42.35c

49

57.65b

81

95.29a

4

4.71d

5.42  p<0.001

En la tabla 4 se evaluó el nivel de conocimiento de los adolescentes en relación a la protección de las ITS antes y después de la intervención. Se demostró antes de la intervención que solo el 61.18 %, con 52 estudiantes poseían un nivel de conocimiento considerado como adecuado, lo cual marco diferencias estadísticamente significativas. Después de realizada la encuesta por segunda ocasión se obtuvo resultados favorables ya que se pudo elevar los conocimientos en un 98.82 %.

Tabla 4. Criterios de protección de las ITS según conocimientos de los pacientes estudiados antes y después de la Intervención Educativa


Criterios de protección de las its

 

Antes de la intervención

Después de la intervención

Ee (±) y
Sign

Adecuado

Inadecuado

Adecuado

Inadecuado

%

%

%

%

No teniendo relaciones sexuales

71

83.53a

14

16.47b

82

96.47a

3

3.53b

5.42  p<0.001

Fidelidad mutua de ambos miembros  de la pareja

59

69.41b

26

30.59c

81

95.29a

4

4.71d

5.43  p<0.001

Teniendo relaciones sexuales sin penetración

76

89.41

9

10.59

81

95.29a

4

4.71b

5.42  p<0.001

Usando condón en todas las relaciones sexuales

52

61.18b

33

38.82c

84

98.82a

1

1.18d

5.42  p<0.001

En relación  al conocimiento de los adolescentes sobre las ventajas del uso del condón antes y después de la intervención  lo cual se observó en la tabla 5 fueron identificadas como respuestas adecuadas en la mayoría de los encuestados el hecho de que “previenen embarazos no deseados” con 72 casos para un 84.71 %, seguidamente de que “prevenían las ITS/VIH/SIDAcuando se usaban de forma sistemática  y correctamente” con 52 casos para un 61.18 %, se evidencio en más del 70% de los casos el desconocimiento de la mayoría acerca de otras ventajas, como son su disponibilidad en el mercado y facilidad de adquirir sin necesidad de consultar a un facultativo, su seguridad, la no producción de efectos colaterales.

Tabla 5. Conocimientos de los adolescentes sobre las ventajas del uso del condón antes y después del programa educativo


Ventajas del uso del condón

Antes de la intervención

 

Después de la intervención

Ee (±) y
Sign

Adecuado

Inadecuado

Adecuado

Inadecuado

%

%

%

%

Previenen embarazos no deseados

72

84.71a

13

15.29b

83

97.65a

2

2.35b

5.42  p<0.001

Fáciles de adquirir y de usar sin necesidad de ver a un facultativo

18

21.18c

67

78.82b

81

95.29a

4

4.71d

5.43  p<0.001

Los lubricantes pueden crear alergias

73

85.89a

12

14.12b

81

95.29a

4

4.71b

5.42  p<0.001

Seguros, no efectos colaterales por humanos

14

16.47b

71

83.53a

82

96.47a

3

3.53b

5.42  p<0.001

Previenen las its – vih sida cuando se usan sistemáticamente y correctamente

52

61.18b

33

38.82c

83

97.65a

2

2.35d

5.42  p<0.001

Pueden ocasionar escozor a las personas alérgicas al latex.

66

77.65a

19

22.35b

78

91.76a

7

8.24b

5.43  p<0.001

DISCUSIÓN

Resultados similares, se menciona por otros  autores que al pedirle a los adolescentes que nombraran las infecciones que "conocían", el VIH, la sífilis y la gonorrea, resultaron ser en ese orden las más referidas. Sin embargo la moniliasis, y la trichomoniasis, la frecuencia de respuestas no superaron siquiera el 10 %.6

Diferentes autores y otros investigadores7-9 refieren que existió mucha dificultad al identificar la gadnerella, moniliasis, trichomoniasis como enfermedades de transmisión sexual frecuente, no así con el SIDA que casi de forma unánime respondieron positivamente. Ello, como es de suponer, se debe al despliegue de información que respecto a esta entidad se ha desarrollado en el mundo entero, durante los últimos años, a través de los medios de difusión masiva. No siendo así para el resto de las ITS, de las cuales se desconocen, en especial, por parte de los adolescentes y después de impartida las clases sobre el tema se logró elevar los conocimientos al igual que en nuestro programa.

En Holguín10 en una publicación sobre intervención en adolescentes con diabetes mellitus tipo I, existió un incremento en el nivel de conocimientos sobre las infecciones de transmisión sexual posterior a la intervención, donde latrichomoniasis se incrementó en un 95 % el número de respuestas positivas en el segundo test, en la candidiasis el incremento fue del 90 % y en la clamidia del 87.5 %. En sentido general se incrementaron los conocimientos de estas infecciones que traen serias descompensaciones metabólicas en estos pacientes.

Resultados similares reportan en el policlínico "Plaza",4 donde el VIH/SIDA, gonorrea y sífilis resultan las ITS más identificadas antes de la intervención con cifras por encima del 60 %, porque son las enfermedades más divulgadas por los medios de difusión masiva, sin embargo noes así con otras enfermedades que tienen un alta incidencia en las consultas de los médicos y enfermas de la familia, como la moniliasis y trichomoniasis. Después de aplicada la intervención se identifica a la moniliasis y trichomoniasis como las ITS más frecuentes; esto tiene una significación importante si se tiene en cuenta que constituyen causas frecuentes de cervicitis y facilitan la infección por el VIH/SIDA.

Estudios realizados por la OMS han tratado de explicar estas realidades haciendo alusión a que la mayor parte de los adolescentes no conocen ni valoran las ITS como una enfermedad   frecuente, al alcance de todos y evidenciado además por la tendencia al inicio de las relaciones sexuales a edades cada vez más tempranas.11

Estos resultados concuerdan con la intervención educativa realizada por otros investigadores,12 manifestando que el 70 % de los adolescentes desconocía sobre el tratamiento de las ITS antes de la intervención, mientras que después sólo el 5 % mantuvo este nivel, logrando así identificar  las infecciones de transmisión sexual curables y  no curables.

La investigación realizada en adolescentes de la Escuela Militar “Camilo Cienfuegos” en Matanzas,13 encontró que sólo 17 adolescentes para un 12 % identificaran correctamente las infecciones de transmisión sexual curables y no curables, lográndose elevar solamente estas cifras por encima del 32% posterior a una intervención educativa lo cual discrepa con el presente estudio.

Otros    investigadores7 al abordar en su estudio los síntomas y criterios de curación presentes en este grupo de enfermedades encontró que 17 casos solamente respondieron de forma correcta. Sin embargo, una vez aplicada la enseñanza al respecto, el porcentaje de los que pudieron establecer asociaciones resultó considerable con un 79% del total; estableciendo la eficacia de su programa educativo.

En otros países de Latinoamérica como Colombia una investigación realizada en adolescentes del municipio de Caldas,14 difierecon los resultados de la presente investigación ya que el 88.1 % conocían las ITS curables y no curables, sólo el 11.9 % desconocía sobre el tema.

Otros investigadores identifican un 60 % como riesgo para enfermar, las relaciones sexuales desprotegidas y las conductas sexuales inadecuadas. Después de aplicado el modelo de intervención se  alcanza el 100 %,12 pero es preocupante que a pesar de que exista el conocimiento no lo ponen en práctica,  ya que existen adolescentes que  están activos sexualmente y no son capaces de usar el preservativo a pesar de conocerlo, lo que evidencia una baja percepción de riesgo.

Mencionan otros autores que los adolescentes identifican como factor de riesgo las relaciones sexuales sin protección, 82.6 % y tener más de una pareja sexual 73.9 %, algunos de ellos no conocen estos factores e identifican incorrectamente varios de ellos por lo cual se plantea que es ideal realizar trabajos de intervención como herramienta para lograr capacitar a las personas sobre las ITS y más si se trata de adolescentes donde por lo general han tenido muy poca información. Después de la intervención el 100 % de los estudiantes identifican correctamente los factores coadyuvantes de las ITS.3

Estudios realizados en Venezuela, y Colombia,2,15 en poblaciones jóvenes menores de 19 años, destacan el pobre conocimiento sobre los factores de riesgo para contraer ITS, lo que crea un falso sentido de invulnerabilidad y seguridad con respecto a las mismas, muchos adolescentes piensan que no adquirirán una ITS lo que se conoce como “el pensamiento mágico de los adolescentes”.

En las investigaciones antes mencionadas,2,15 se muestra que la mayoría de los adolescentes tienen conocimientos generales sobrelas ITS, pero muy pocos sobre factores de riesgo, predominan las relaciones sexuales desprotegidas y el intercambio de jeringas, algunos reconocen correctamente que no pueden infectarse cuando otra persona lo acaricia o por el uso de los utensilios personales. Sin embargo existen fallas y confusión en aspectos de prevención y protección sobre todo con el uso del preservativo ya que el comportamiento sexual riesgoso no depende de los conocimientos sobre ITS y la práctica sexual no está conducida por estos conocimientos ya que muchos de ellos no lo aplican.

La mayor parte de la muestra en el estudio sobre educación sexual y su influencia en el desarrollo de la salud sexual de los adolescentes de centro preuniversitario,16 señala que los adolescentes tienen la información necesaria sobre la transmisión y los factores de riesgo para contraer ITS/VIH/SIDAque le  permiten evitar su contagio. Si bien muestran interés por recibir más información sobre el tema, así como acerca de las relaciones sexuales, unido a la variedad importante de comportamientos de riesgo para el contagio que manifiestan que realiza, no existe correspondencia entre el conocimiento que refieren tener y sus comportamientos de riesgo, por tantoparte de este conocimiento es incompleto e insuficiente.

La capacitación en la edad escolar debe ser de manera que se favorezcan y desarrollen actitudes y conductas saludables. Los procesos de prevención de las ITS/VIH/SIDA, al igual que la educación de la sexualidad y el enfoque de género, constituyen programas priorizados por el estado y el gobierno cubano.

Desde la escuela se adquieren pautas de hábitos saludables que ayudan al individuo a optar por estilos de vida y evitar factores de riesgos que afecten de manera negativa la calidad de vida. La promoción de salud forma parte indiscutible del proceso educativo cuya función es formar de manera integral a los adolescentes.

En la literatura revisada14-17 se exponen señalamientos importantes respecto a la efectividad del condón para prevenir el contagio de ITS/VIH/SIDA, la única forma totalmente efectiva para prevenirlo es la abstinencia sexual o las relaciones sexuales fieles y estables, parece ser que, al menos hasta el momento, el condón usado correcta y consistentemente es el método más efectivo para prevenir dicha transmisión, lo que impone el diseño de programas educativos de prevención del VIH que promuevan paralelamente el uso del preservativo, el retraso del inicio de la actividad sexual y la estabilidad de la pareja entre quienes son sexualmente activos, como modo más eficaz de abordar la prevención del VIH destinada a los jóvenes, en cuanto al criterio que tienen los estudiantes del riesgo que tienen de adquirir ITS.

La mayoría de los adolescentes poseen baja percepción de riesgo de enfermar, en la que se evidencia el escaso uso del condón, relaciones sexuales ocasionales y el comienzo de las mismas a temprana edad,17 hecho alarmante, que denota lo distante que perciben la posibilidad de contagio y desconocimiento sobre los elementos fundamentales para la prevención de las mismas.

Los múltiples programas educativos desarrollados a nivel de escuela y comunidad, así como por los medios de comunicación masiva tiene un gran impacto sobre la educación sexual en los adolescentes y jóvenes, y podría ser la causa de que las tasas en Cuba sean relativamente más bajas y que la tendencia aunque es ascendente al igual que en el resto del mundo, no haya alcanzado la magnitud de otros países, sin embargo el  aumento de las ITS en adolescentes y jóvenes menores de 18 años se ha relacionado con escasos conocimientos acerca del tema como la no identificación de factores protectores para prevenir la infección, el inicio temprano de las relaciones sexuales, la promiscuidad, la falta de protección en contactos ocasionales y la capacidad pobre para negociar el uso del preservativo en todas las relaciones sexuales.18

Trabajos investigativos realizados por otros autores19 señalan que la mayor parte de los adolescentes estudiados en la pregunta que explora el concepto de sexo seguro, reconocen el uso del preservativo o condón entre las medidas que se proponen para prevenir las ITS, la abstinencia sexual es señalada por el 23,3% de los adolescentes, se logra incrementar estos conocimientos después de la intervención.

Se señala10 un incremento del nivel de conocimiento sobre el uso del condón  como  medio de protección después de la intervención por el 100 % de los adolescentes, con un incremento del conocimiento de un 30 % para el uso del condón, las demás formas como las relaciones sin penetración, la fidelidad también se incrementaron en el número de respuestas evaluadas en el segundo test; similar situaciónque se ve en afroamericanos, que reportan posterior a las acciones realizadas, el uso del condón, la estabilidad de la pareja y el conocimiento sobre estas infecciones, porque en la actualidad protegerse contra las ITS/VIH/SIDAno es solo el uso de preservativo, también se trabaja arduamente en la formación de valores con la pareja en los jóvenes.

Un estudiorealizado en Matanzas19 demuestra que casi la mitad de los adolescentes asocia el uso del condón a la prevención de un embarazo, sin tener en cuenta que al usarlo se protegen de las ITS, y dentro de ellas, del VIH, logran incrementar conocimientos con cambios estadísticamente significativos por encima del 80 % posterior al programa educativo, lo que  coincide con este estudio.

Similares resultados reportan otros autores,16,17 donde los estudiantes de primer año de medicina atribuyen  valor al condón  sólo como anticonceptivo y no como medio para evitar ITS  ya que el 6,4 % dice que no es necesario el uso de este medio, la mayor parte de la muestra relaciona el uso del condón como medio para prevenir embarazos no deseados, sin reconocer al preservativo como único método de doble protección.

En otra investigación realizada en el preuniversitario de Ciencias Exactasde Matanzas,8resulta significativo que incluyen el condón como método anticonceptivo y el más apropiado porque además de evitar el embarazo, protege de las ITS que  tienen una alta incidencia a esta edad por los frecuentes cambios de pareja, propia de la edad y por el hecho de ser un método de fácil utilización, barato que no necesita de prescripción facultativa y con pocos o ningún efecto secundario. Durante las actividades educativas los adolescentes aprenden las ventajas y cuidados de este medio de protección, rompen las falsas creencias y mitos que existen a su alrededor elevándose así los conocimientos sobre el mismo igual que en la presente investigación.

Otra investigación realizadaen La Habana,4reporta que para el 97.14 % el condón constituye un método seguro para la prevención de las ITS, que usarlo no constituye una barrera si hay amor, sólo el 4,28 % expone que puede ocasionar molestias e inhibir el acto sexual; pero cabe destacar que existen adolescentes con dificultad para su uso o la técnica adecuada a la hora de manipularlo. Se logró elevar en un 100% estos conocimientos después de la intervención.

Los resultados de la presente investigación concuerdan con el estudio descriptivo sobre sexualidad en adolescentes de la Secundaria Básica “VietNam”, ya que los adolescentes reconocen que los preservativos  son el único medio que ha demostrado ser eficaz para la doble prevención de embarazo no deseados  e ITS, además de las ventajas que ofrece porque se puede obtener sin prescripción médica, pero su efectividad depende de la consistencia de su uso en cuanto a frecuencia y correcta utilización.20

Se concluye queel programa educativo contribuye significativamente a elevar los  conocimientos  sobre los conocimientos de prevención de las infecciones transmisión sexual y de infección por virus de inmunodeficiencia humana en adolescentessobrecuración, factores de riesgo, ventajas del uso del condón y criterios de protección.

 

REFERENCIASBIBLIOGRÁFICAS

  1. Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación [Internet]. Madrid: Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación; 2017[citado 27 Ago 2014]. Disponibleen: http://www.exteriores.gob.es/RepresentacionesPermanentes/OficinadelasNacionesUnidas/es/quees2/Paginas/Otros%20Organismos%20y%20Fondos/ONUSIDA.aspx
  2. Corona Lisboa J, Ortega Alcalá J. Comportamiento sexual y conocimiento sobre infecciones de transmisión sexual en estudiantes venezolanos de un liceo del municipio de Miranda. Medisan [Internet]. 2013  Ene [citado 28 Sep 2015 ];17(1):78-85. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S102930192013000100011 &lng=es
  3. Larduet Pérez A, Montoya Martínez Y, Sánchez Figueras Y, Mirna Y. Ramos Fumero Y. Intervención educativa sobre enfermedades de transmisión sexual en estudiantes de Medicina. Mediciego [Internet] 2012 [citado 20 Mar 2015];18(2). Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/mediciego/mdc-2012/mdc122j.pdf
  4. Fadragas Fernández AL. Intervención sobre ITS/VIH/sida en adolescentes pertenecientes a dos consultorios del policlínico "Plaza". Rev Cubana Med Gen Integr  [revista en la Internet]. 2012 Sep [citado 02 Abr 2015 ];28(3):260-9. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-2125201200 0300005&lng=es
  5. Organización Mundial de la Salud [internet]. Washington: OMS; 2013 [citado 12 Dic 2015]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs360/es/index.html
  6. Calero Jorge L, Vázquez J, Domínguez E. Las infecciones de transmisión sexual desde el hacer y el saber de estudiantes de deportes. RevCub Salud pública  [Internet]. 2013 [citado  28Sep 2015]; 39(1):881-892. Disponible en: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid= S086434662013000500007&lng=en
  7. Fernández Borbón H, Cuní González V. Intervención educativa sobre infecciones de transmisión sexual en adolescentes. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2010 Sep [citado 3 Sep  2015 ];14(3):8-13.Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script =sci_arttext&pid=S1561 31942010000300003&lng=es
  8. Alpízar Navarro J, Rodríguez Jiménez P, Cañete Villafranca R. Intervención educativa sobre educación sexual en adolescentes de una escuela secundaria básica. Unión de Reyes, Matanzas, Cuba. RevMed Electrón [Internet]. 2014 Oct [citado 28 Sep 2015];36(5):572-582. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S168418242014000500005&lng=es.
  9. Ortíz-Sánchez N, Rodríguez-González D, Vázquez-Lugo M, Álvarez-Aragón M, Sánchez-Urra L. Intervención educativa sobre infecciones de transmisión sexual en adolescentes. Revista Médica Electrónica [Internet].2015 [citado 28Sep2015.];37(5). Disponible en: http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/1409
  10. Medina-Alí F E, Machado del Risco E, Basulto Marrero E, Gutiérrez-Macías AM, Intervención educativa sobre las ITS/VIH/SIDA en adolescentes con diabetes mellitus tipo 1. Ciencias Holguín [Internet]. 2012 [citado 27 Dic 2015];18(1).  Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181522730013. 
  11. Organización Mundial de la Salud. Estrategia mundial de prevención y control de las infecciones de transmisión sexual 2006–2015 [citado 28 sept 2015] Disponible en: http://whqlibdoc.who.int/publications/2007/9789243563473  _spa.pdf
  12. Castellón Pérez K, Rodríguez Peña G, Vera Martínez V,  Pérez Pére ZE, Moya Pérez M. Intervención educativa para capacitar a los adolescentes sobre las infecciones de transmisión sexual. Medicentro [Internet].2012 [citado 20 Feb 2016]; 16(2).Disponible en: http://www.medicentro.sld.cu/index.php/medicentro /article/view/1217
  13. Domínguez León SI, Benítez Fuentes B, Fernández Alfonso JM, Delgado Pérez L, Bello Rodríguez B. Intervención educativa en VIH/sida en adolescentes de la Escuela Militar Camilo Cienfuegos. Matanzas. 2008. RevMéd Electrón [Internet]. 2010 [citado 22 Mar 2015];32(6). Disponible en: http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202010/vol6%202010/tema08.htm
  14. Cardona Arias J, Arboleda Carmona P, Rosero Ascuntar C. Conocimientos, actitudes y prácticas acerca de infecciones de transmisión sexual en adolescentes del municipio de Caldas (Colombia).Salud, Barranquilla  [Internet]. 2013  May  [citado  2015  Sep  28];29(2):236-248. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-5552 2013000200009&lng=en
  15. Rengifo Reina H, Córdoba Espinal A, Serrano Rodríguez M. Conocimientos y prácticas en salud sexual y reproductiva de adolescentes escolares en un municipio colombiano. Rev. salud pública [Internet].2012 Ago [citado 2016 Abr 05];14(4):558-569. Disponible en: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S012400642012000400002&lng=en
  16. Rodríguez VázquezB, Ponce Laguardia TM, LangLaguardia L. Educación sexual, su influencia en el desarrollo de la salud sexual de los adolescentes del preuniversitario. Revista Conrado[Internet].2014[citado 22 Feb 2016];10(44):48-53. Disponible en:  http://conrado.ucf.edu.cu/
  17. García Alúm N Esther, Valdés Vento A, Gutiérrez Machado Aurelio J, Pérez Labrador J, Aranda Reyes R. Comportamiento sexual de riesgo de infección por VIH/sida en estudiantes de primer año de medicina. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2011 Jun [citado 6  Abr 2015];15(2):170-183. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script= sciarttext&pid= S156131942011000200016&lng=es
  18. Garcia-Vega E, Menendez E, Fernandez P, Cuesta M, Sexualidad, anticoncepción y conducta sexual de riesgo en adolescentes. International Journal of Psychological Research [Internet] 2012 [citado 21 Feb 2016];5(1):79-87 Disponible  en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5134684
  19. AchiongAlemañy M, Achiong Estupiñán F. Intervención educativa en VIH/SIDA a adolescentes del Instituto Preuniversitario Vocacional de Ciencias Exactas "Carlos Marx", de Matanzas. Rev Cubana Hig Epidemiol [Internet]. 2011  Dic [citado 28 Sep 2015];49(3):336-345.Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script= sci_arttext&pid=S1561-30032011000300 003&lng=es
  20. Puentes Rizo E, Domínguez Bárbara E, Rodríguez de C, Correa Jáuregui M. La sexualidad en adolescentes de la secundaria básica "VietNam". Rev Cubana Med Gen Integr  [Internet]. 2012  Dic [citado 13 Abr  2015 ];28(4):599-610. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086421252012000400004&ln

 

Recibido: 16 de febrero del 2017
Aprobado: 20 de junio del 2017

 

MsC.Érica Flores Carvajal. Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Correo electrónico: erikaflores@infomed.sld.cu

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2020 Érica Flores Carvajal, Maritza Martínez Pérez, Magda Emilia Alonso Cordero, Libaldo Hernández Gómez

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.